Skip to main content

TDS, EC, PPM… ¿Ni idea? Pues estás en el lugar indicado, ya que toca hablar sobre la concentración de nutrientes en nuestra solución nutricional (el agua con nutrientes).

Seguro que notarías la diferencia en tu plato de comida entre tener una pizquita de sal y un salero entero. Las plantas acuáticas también notan la diferencia entre que la solución nutricional sea nueva, rebosante de nutrientes y que lleve un mes con la misma, sin un solo átomo que llevarse a las raíces. Como responsables de su salud no queremos que llegue a ese extremo. Por eso tenemos que medir la cantidad de nutrientes que hay en el agua.

TDS

TDS (Total Dissolved Solids o Sólidos Disueltos Totales) habla de la cantidad de sales que hay en una disolución concreta. Es decir, la cantidad de nutrientes en la solución nutricional, bastante claro, ¿no?.

PPM o Partes Por Millón es la unidad que se utiliza para medir el TDS. Es decir, TDS se mide en PPM, al igual que la longitud se mide en metros. Si medimos los TDS y nos da un valor de 400 ppm, quiere decir que de cada millón de partes de la solución hay 400 que son sales. Si tenemos 1 litro de solución tendríamos 400 miligramos disueltos (ya que un litro de agua equivale a 1.000.000 miligramos de agua).

Para medir los TDS lo que se hace es evaporar un litro de agua y pesar lo que quede sin evaporarse, esas serán las sales que estaban disueltas. Para hacerlo con precisión necesitamos: Una balanza que mida miligramos con precisión, un envase para medir un litro exacto y un horno especial que seque la solución. ¿Ves el problema, no? No es barato, simple ni práctico. Menos mal que tenemos … un medidor de TDS.

EC

EC, o Conductividad Eléctrica. El agua para conducir la electricidad necesita tener sales disueltas, y cuantas más tenga, mejor conducirá la corriente, por lo que midiendo la conductividad podemos saber cuántas sales disueltas hay. Se puede medir con un medidor muy barato, cómodo y rápido de usar, como el de la primera imagen de la entrada.

La EC se mide en siemens por centímetro (S/cm) o milisiemens por centímetro (mS/cm), pero lo que hace el medidor es convertir la conductividad a ppm utilizando un factor de conversión (es decir, multiplicándolo por un número concreto). El pequeño problema es que para que este factor sea correcto, su valor depende de las sales que tenga, pero como todas las soluciones nutricionales son distintas, se utilizan unos factores que no son muy exactos, pero dan un valor aproximado de las ppm. Así que el medidor mide los siemens por centímetro y lo convierte a ppm, que es lo que nos muestra en la pantalla.

Estos factores cambian además en función del fabricante, por ejemplo en EEUU 1 ms/cm equivale a 500 ppm, en Europa 1ms/cm son 640 ppm y en Australia 1 ms/cm son 700 ppm. Por eso puede ser complicado comparar los valores de ppm entre una persona y otra, ya que pueden estar usando factores de conversión distintos. Hay una solución parcial para esto, si tu medidor te da EC y PPM puedes calcular el factor de conversión:

Factor de conversión = ppm/ec

[Importante, EC debe estar en µs y no en ms. Para ello multiplica ms por 1000]

Sabiendo el factor de conversión puedes compartir la información de TDS para que los demás podrán convertirlo a sus medidas.

Quédate con esto: La EC o CE (en mS/cm) es igual en todos los medidores, así que si quieres comparar medidas es mejor usar estos valores.

Medidor de TDS

Medidor TDS con su funda

Medidor TDS

Hace poco me compré un medidor de TDS muy barato en Amazon, y funciona bastante bien. (Este otro tiene muy buenas reviews por un precio similar). No es estrictamente necesario en hidroponia ya que puedes limitarte a cambiar la solución cada poco tiempo pero quería tenerlo para tener mejor control y además tener datos por si hago algún experimento.

Usarlo es tan simple como darle al botón de ON y meter la parte inferior en la solución, lees el número y listo. Viene bastante bien para controlar cómo se van gastando los nutrientes. La pequeña desventaja es que no da los valores de EC ni encuentro el factor de conversión por ninguna parte, pero como los datos son para compararlos con otros que tome yo, no lo necesito. Es chino y tiene instrucciones en inglés, pero la calidad es buena y mide el TDS, además viene con una fundita negra muy practica, por lo que para mí ha sido una buena compra.

Si posees un equipo de Ósmosis reversa es fundamental poseer un medidor de TDS, dado que según el valor que arroje sabrás si las membranas están vigentes o caducas. Saludos y suerte.